Euskadiko Atletismo Federazioa

Federación Vasca De Atletismo

 

 

Jueza provincial desde 1985. Jueza Nacional, desde 2002. Jueza Árbitro, desde 2010.

 

1.- ¿Maite, cuales fueron tus motivaciones para ser jueza de atletismo?

Bueno, la motivación…fue que mi novio por entonces (ahora mi marido) era atleta de un club, y Delegado  en la RFEA. Ya sabes, entre ir a verle competir, y  las horas que se pasaba en reuniones, si quería verle, pues  o me juntaba a este mundillo, o no estaba con él. De todas formas, este es el Deporte que de niña yo practicaba, así que no  me costó nada el dedicarme  a esto.

 

2.- ¿A lo largo de toda tu trayectoria como ha evolucionado el papel de la mujer dentro del colectivo CVJ?

A nivel local, bastante. Cuando yo empecé, sólo había dos mujeres juez. La actividad que por antonomasia hacíamos era secretaría de concursos. Sin embargo, en la RFEA no se notaba ninguna diferencia (quizá por mayor presencia femenina en el Comité nacional)

A  lo largo de los años, fue aumentando el número de mujeres juez, y con ello,  la diversificación de funciones dentro del colectivo.

Creo, que ahora, no hay diferencias de trato entre hombres y mujeres.

 

3.- Nos puedes explicar como has podido compaginar tu labor como jueza, vida profesional y familiar?

No es difícil; la mayoría de las pruebas son en fín de semana, con lo que no hay problema con el trabajo. Cuando ha habido que pedir unos días de vacaciones para algún Campeonato, es porque merecía la pena. De todas formas, nunca ha sido obligatorio acudir a ninguna prueba, por lo que la decisión de asistir o no, siempre está en tus manos.

En cuanto a la vida familiar, he tenido la suerte de que mi pareja también forme parte del atletismo, por lo que hemos compartido muchos momentos en la pista. Y en cuanto a los hijos...bueno, también han sido atletas (ja,ja. Con lo que veían en casa…)

4.- Cuéntanos como ha sido tu experiencia personal dentro de un colectivo con mayoría de hombres.

Nunca he tenido en cuenta si mis compañeros eran hombres o mujeres. Eran Jueces como yo, y punto.

Sí  que alguna vez he oído algún comentario, pero  era más denigrante para el que lo decía que para mí. Siempre me he reído de aquello

5.- Como animarías a más mujeres para que se  formen como juezas

De la misma forma que a los hombres.  No haría ninguna diferencia entre unos y otras. Si te gusta el atletismo ( y ya no estás como para seguir compitiendo) qué mejor forma de seguir en contacto con  este mundo que hacerte Juez.  Es divertido, conoces a un montón de gente, y si consigues acceder a ser Juez Nacional o Juez Arbitro, llegas a competiciones de ámbito estatal, y ahí  el ambiente en los Campeonatos con Jueces de otras Comunidades es genial.

6.- Para terminar, una anécdota que quieras compartir y un consejo.

No podría elegir sólo una. Ha habido momentos maravillosos, como dar las salidas en unos Juegos Iberoamericanos o. en un meeting internacional, darle una salida nula a Linford Christie, campeón olímpico  y que luego me diera la mano (tengo esa bala guardada!!!)

 Otro menos agradables, de los que no quiero ni acordarme.

 Me quedo  con toda la gente que conozco, de la RFEA, Jueces extranjeros, y locales. Y por supuesto, el  trato con los y las atletas, que son los que dan  vida a este Deporte.

No soy nadie para aconsejar, pero por lo que yo he vivido, es que si te interesa, inténtalo. Si te convence, sigue, a pesar de lo que algunos puedan decir. 

 

Kultura eta Kirol Ministerioko emakume kirolarientzako laguntzen deialdiaren informazioa eta esteka bidaltzen dizkizuegu, zuen interesekoa izan daitekeela uste baduzue ere.

https://sede.csd.gob.es/oficinavirtual/FichaTramite.aspx?idProcedimiento=94&botonSeleccionado=0

Onuradunak:amatasunerako laguntzak 2020. urtean jaiotzagatik, adopzioagatik edo harreragatik goi-mailako kirolaritzat (GMK) hartzen diren emakumeentzat; laguntzak 2021. urtean talde nazionaletako kide eta/edo GMK diren emakume kirolarientzat, hiru urtetik beherako seme-alabekin familia-bizitza eta kirola bateragarri egiteko, baldin eta haur-hezkuntzako zentroetan edo haurtzaindegietan matrikulatuta edo zaintzaileen kargura badaude; eta laguntzak talde nazionaletako kide eta/edo GMK diren emakume kirolarientzat, 2020-2021 ikasturteari dagokion prestakuntza akademiko arautua izateko, horrela lurralde nazional osoan balioa duen titulu edo ziurtagiri ofizial bat lortzeko irakaskuntzak hasteko edo jarraitzeko.

Eskatzeko epea:2021/05/05 – 2021/05/25.

Os adjuntamos información y enlace de la convocatoria de ayudas a mujeres deportistas del Ministerio de Cultura y Deporte por si consideráis que puede ser de vuestro interés.

https://sede.csd.gob.es/oficinavirtual/FichaTramite.aspx?idProcedimiento=94&botonSeleccionado=0

Beneficiarias:Ayudas para maternidad a mujeres que tengan la consideración de deportistas de alto nivel (DAN) por nacimiento, adopción o acogimiento durante el año 2020; ayudas a mujeres deportistas DAN y/o integrantes de equipos nacionales, para conciliación de la vida deportiva y familiar con hijos/as menores de tres años con matrícula en centros de educación infantil, guarderías o a cargo de personal cuidador, en el año 2021; y ayudas a mujeres deportistas DAN y/o integrantes de equipos nacionales, para formación académica reglada referida al curso académico 2020-2021, con el fin de iniciar o proseguir enseñanzas conducentes a la obtención de un título o certificado de carácter oficial con validez en todo el territorio nacional.

Plazo de solicitud:05/05/2021-25/05/2021.

La FVAEAF está pensando en organizar para los meses de octubre y/o noviembre un programa de formación para entrenadoras/res juezas/es y delegadas/os de clubes cuyo contenido sería, mejorar la igualdad en las entidades y los colectivos deportivos, promover enfoques y actividades en clave de igualdad de mujeres y hombres en entornos deportivos.

Para ello, os emplazamos a que si teneis interés relleneis el siguiente formulario para conocer vuestras prioridades en cuanto a las fechas y horarios del curso.

Fecha de caducidad del formulario: 15 de julio de 2021

https://forms.gle/jnLi5GAg1YJ5ZmSSA 

 

 

Amaia Andres Berakoetxea, nacida en Donostia (Gipuzkoa) el 26 de junio de 1966, como atleta participó en los juegos olímpicos de 1992 en la prueba de 800m, en la misma distancia participó en lo JJMM de 1991 y 1993 y fue campeona de España en PC 6 veces entre los años 86 y 95

 

1.- Cuéntanos como recuerdas tu época en la cual fuiste destacada deportista.

Fue una etapa muy emocionante en la cual pude un cumplir un sueño que tenía desde mis comienzos como atleta en mi colegio de Beasain.

Mi gran motivación era poder acudir a competir en las Olimpiadas y ese sueño se hizo realidad en Barcelona 92.

También hubo momentos muy duros como las lesiones o la falta de resultados, pero supe reponerme y ser más fuerte ante las adversidades y aprender a gestionar situaciones complicadas.

Además, al estar en Madrid entrenando (Residencia Blume) echaba de menos a mi familia y amigos y eso tampoco ayudaba.

De todas formas, el balance de los 15 años en la élite es positivo porque aparte de la experiencia a nivel deportivo que supuso, estoy segura de que me forjo como persona y me permitió conocer a amigos que hoy siguen formando parte mi vida.

 

2.- ¿En qué ha cambiado el atletismo femenino de aquella época a la actualidad?

Principalmente en el trato personal entre los entrenadores y las atletas.

Además, la vida atlética de las mujeres era más corta y la presión podía ser mayor.

También aprecio que ha aumentado la participación de la mujer no sólo en el ámbito deportivo y que poco a poco se ha conseguido equiparar las  becas, patrocinios etc con respecto a los chicos.

Actualmente también hay más visibilidad de los éxitos deportivos de las chicas.

 

3.- Pocas mujeres han tenido la oportunidad de dirigir una federación como la Federación Gipuzkoana de Atletismo, ¿cuál ha sido tu experiencia?

 

Al inicio un poco complicada por la falta de experiencia y porque hasta ese momento ninguna mujer había ocupado cargos de gestión dentro de la FAG.

Era un camino por explorar. Las estructuras deportivas están muy masculinizadas y eso ha sido un “desgaste añadido”

También he apreciado en alguna ocasión actitudes paternalistas y he tenido que demostrar más carácter en algunas situaciones.

 

4.- Hoy en día ¿crees que es posible para la mujer acceder a puestos directivos en las federaciones?

 

Es más complicado. A las mujeres nos cuesta más por lo general, querer acceder a puestos de responsabilidad porque anteponemos nuestra vida familiar y/o laboral.

Tenemos más interiorizado el rol de cuidar de la familia.

Cuando yo accedí a la presidencia de la FAG, quise que formaran parte de la JD mujeres que tenían o habían tenido vinculación con el atletismo gipuzkoano y no conseguí involucrar a ninguna.

La verdad es que fue frustrante.

 

5.- Tienes un reto por delante muy importante dentro de la estructura de la Federación Vasca de Atletismo como responsable delárea de la mujer, ¿Cuáles son tus retos?

 

Principalmente que aumente la presencia de la mujer en todos los ámbitos y estructuras de la FVA. Así mismo acompañar y ayudar a todas aquellas que ya forman parte de la federación.

Partiendo de la base de que el atletismo por sus características es uno de los deportes más igualitarios, considero que aún se puede seguir avanzando.

Creo que las mujeres podemos aportar y seguir sumando para que nuestro deporte sea cada vez más igualitario e inclusivo.

Básicamente vamos a trabajar en tres líneas: formación promoción y visualización.

Esperemos que las futuras generaciones encuentren un atletismo donde todos tengamos las mismas oportunidades y ayudas para desarrollar nuestras capacidades.

Y contamos con los hombres para poder seguir….

Cuéntanos como viviste tu época de deportista.

Yo viví esa época con ilusión, y consiguiendo objetivos pequeños al principio, ya que he sido una atleta que ha ido creciendo poco a poco. Mi recorrido en categorías inferiores fue muy discreto, apenas conseguía ir con la selección de Euskadi al Campeonato de España de Cross, y en la temporada de pista, aunque iba mejorando mis marcas, en pocas ocasiones lograba subir al pódium. En la madurez con 20 años, ya en categoría promesa, conseguí mis primeras medallas en los campeonatos de España promesa y universitarios y con 23 años mi primera internacionalidad en el Campeonato de Europa Sub-23, celebrado en Lillehammer, Noruega.

La verdad es que he disfrutado mucho, ya que en esta época en Euskadi el nivel que había era muy bueno, yo con mi selección he quedado campeona  y sub-campeona de España de Cross en Vitoria.

Después vinieron otros logros muy importantes, la Olimpiada de Atlanta`96, el sexto puesto en el Mundial de Pisca Cubierta en Maebashi con una marca personal en 3000ml de 8`52”86, Campeona del Mundo Universitaria en Portugal en la selección Española (Marial Abel, Ana Isabel Gimeno, Sonia Alvarez y Cristina Petite)…..

 

 Todos estos logros los he conseguido entrenando en casa, cerca de mi familia, con mi grupo de entrenamiento de siempre, que me ayudaban mucho, con un entrenador de casa pendiente de nuestros progresos y buscando siempre la forma de motivarnos, desde los entrenamientos.

La Cristina de aquellos tiempos, quien sería hoy como deportista.

A decir verdad, es que en mi época coincidimos varia atletas con unas marcas muy buenas, y ello ayudaba a que cuando salíamos a correr intentáramos mejorar lo anterior. La competitividad entre nosotras nos hacia mejorar.

Fuiste madre compitiendo a muy alto nivel ¿Cómo fue aquella época?

Fui madre, ya al final casi de mi carrera deportiva, y era consciente de que mi vida como atleta no iba a ser la misma, y que no iba a estar dispuesta a sacrificarme igual. Es cierto que en el primer año de vida de mi peque (hoy ya tiene 14 años) lo compaginé bien, volví a quedar Campeona de Euskadi, fui con mi selección a Cáceres y conseguí el 15 puesto.

Hoy en día ¿crees que es posible combinar deporte y maternidad?

Creo que se puede hacer pero ayuda y sacrificando momentos de tu peque. Hay atletas que lo hacen y que además tienen muy buenos resultados.

¿Cómo es tu vida ahora en relación con el deporte? Porque sé que permaneces muy ligada al atletismo.

En estos momentos estoy con niños pequeños, jugando a hacer deporte, haciendo hincapié en divertirnos y pasarlo bien, mientras aprendemos a correr, saltar, lanzar…..la competición y el resultado no está entre nuestros objetivos.

¿Qué les dirías a todas las deportistas que están empezando?

Que hay que tener ilusión y paciencia, que el atletismo es una carrera de fondo, que las prisas no son buenas, que es muy importante disfrutar de lo pequeños logros que conseguimos, que la suma de ellos nos darán otros más importantes.

Que la relación entre el atleta y su entrenador tiene que ser de confianza y respeto mutuo, que lo que se consigue es de los dos, nosotros somos la cara visible, pero el trabajo es del grupo, yo siempre he celebrado mis logros e internacionalidades con mi grupo de entrenamiento, siempre les traía el dulce típico del sitio que visitaba y nos lo comíamos después del entrenamiento suerte de la semana.